Etiqueta "adolescencia"
El consumo de cannabis durante la adolescencia, unido a la vivencia de situaciones de estrés en esta etapa de la vida, afecta a la extinción de la memoria del miedo al llegar a la edad adulta, lo que tiene como consecuencia la aparición de trastornos de ansiedad que se caracterizan por la presencia de miedo patológico, como los ataques de pánico, el síndrome de estrés postraumático o las fobias, según
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha avisado de que la mitad de las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, si bien la «mayoría» de casos ni se detecta, ni se trata. La adolescencia es una época de la vida en la que ocurren muchos cambios. Para parte de estos jóvenes, son tiempos emocionantes, si bien para otros puede causar estrés y aprensión y, en algunos casos, si no
La ciudad de Barcelona dispone ya de la primera unidad terapéutica educativa y residencial para niños y jóvenes con trastornos de salud mental en España, con una capacidad para 30 menores cuya estancia será de un máximo de 18 meses. El proyecto ‘Acompanya’m‘ (‘Acompáñame’) funciona desde abril en el Monestir de Valdonzella de Barcelona, en una zona cedida por las monjas cistercienses y que gestiona el Hospital Sant Joan de Déu. Se trata de un programa puesto en marcha conjuntamente por las ‘conselleries’ de Salut y
Vivir en grandes ciudades, sufrir abuso físico o sexual, consumir cannabis o abusar del alcohol durante la infancia y la adolescencia son factores que pueden determinar el riesgo de desarrollar un comportamiento agresivo o violento en la edad adulta, según un estudio en el que han participado investigadores de la Universitat de Barcelona (UB), la de Lleida (UdL), la Jaume I de Castellón (UJI) y del CIBER de Salud Mental
Las experiencias adversas en la infancia, como la muerte de un padre, crecer en la pobreza, el abuso físico o sexual, o tener un padre con una enfermedad psiquiátrica, se han asociado con problemas de salud física y mental más adelante en la vida. Una nueva investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis (Estados Unidos), demuestra que las experiencias adversas múltiples en la
Cuando los investigadores de Reino Unido expusieron a los adolescentes deprimidos a palabras felices o tristes y tomaron imágenes de sus cerebros, encontraron que la depresión tiene diferentes efectos sobre la actividad cerebral de pacientes masculinos y femeninos en ciertas regiones cerebrales. Los hallazgos sugieren que las niñas y los niños adolescentes podrían experimentar depresión de manera diferente y que los tratamientos específicos por sexo podrían resultar beneficiosos para los
Investigadores del Hospital Universitario de Aarhus (Dinamarca) han descubierto que las personas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) son más propensos a tener hijos en la adolescencia. En concreto, según los resultados publicados en la revista Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, vieron que en la franja de edad de 12 a 15 años las niñas con TDAH tenían hasta 3,5 más probabilidades
Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ha detectado cambios fisiológicos que afectan directamente a la salud dependiendo del papel que adoptan los adolescentes en el ciberacoso, especialmente, en el caso de las víctimas. Los resultados se han publicado en la revista Computers in Human Behavior. “La ‘cibervictimización’ está significativamente relacionada con un alto perfil de secreción de cortisol, que a su
Uno de cada cinco niños tendrá a lo largo de su infancia o adolescencia algún trastorno de salud mental y «una gran mayoría de ellos presentará un trastorno de conducta» ya que en la actualidad representa «el grupo de trastornos mentales que más motivos de consulta genera». A estas conclusiones han llegado profesionales de educación y de salud en el marco de la celebración de la III Jornada Técnica de Prevención
El trastorno por déficit de atención (TDAH) varía en función de la edad. Comportamientos que fueron etiquetados de impulsivos, hiperactivos o inatentos en la infancia suelen persistir y exteriorizarse en la adolescencia como baja autoestima, violencia, depresión o bajo rendimiento escolar. “Generalmente, la hiperactividad motora disminuye con la edad, en cambio las dificultades atencionales y la disfunción ejecutiva son determinantes, debido a una mayor exigencia académica y una mayor necesidad