Etiqueta "alzheimer"

Diseñan un atlas de los núcleos del tálamo para conocer mejor el cerebro

El tálamo es una de las estructuras más importantes del cerebro humano. Sus núcleos distribuyen la información del aparato motor y de todos los sentidos del ser humano, a excepción del olfato. Además, están implicados en multitud de funciones como la atención, la consciencia y la percepción. Su importancia es tal que, si se lesiona, el individuo puede entrar en coma. Hasta el momento, cuando se registraba la actividad del

Las píldoras del Alzheimer que ayudan a controlar los sueños

Investigadores de la Universidad Wisconsin–Madison y el Instituto para la Lucidez de Hawaii encontraron una forma para inducir sueños lúcidos, es decir, sueños en los que la persona dormida sabe que está soñando y, por lo tanto, puede controlar lo que sucede en ellos. De acuerdo con el estudio publicado en la revista especializada PLOS One, el medicamento galantamina, utilizado para reducir los síntomas de las primeras fases del Alzheimer, contiene

Descubren un potencial nuevo indicador del alzhéimer y el párkinson

Investigadores de la Universidad de Basilea (Suiza) han descubierto un factor que podría ayudar a la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson. Tal y como detallan los científicos en su estudio, publicado en la revista ‘Cell Reports‘, el funcionamiento normal de las células humanas se basa en la interacción coordinada de diferentes orgánulos celulares. En muchos casos, una comunicación alterada entre estos orgánulos dará lugar

Una alimentación saludable protege de enfermedades neurodegenerativas

Tener una alimentación saludable ayuda a generar resistencia y protección a enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer y párkinson. Así lo ha demostrado una investigación realizada por la Universidad de Guadalajara. Es recomendable anotar qué alimentos tienen nutrientes beneficiosos y cuáles son críticos para una vida saludable. En los pacientes con enfermedades neurodegenerativas, una alimentación saludable ayudaría a que sea más eficiente el tratamiento farmacológico y a que tengan una mejor calidad de vida. Estos

Los alumnos brillantes tienen más riesgo de sufrir trastorno bipolar o anorexia

Durante años se habló de «la causa genética» de los trastornos psiquiátricos. Ahora, los científicos se refieren a «paisaje genético» cuando investigan el origen de estas patologías, ya que son varios, y no uno, los genes o mutaciones que los provocan. Una investigación internacional, en la que han participado medio millar de científicos de todo el mundo, ha probado, por primera vez, que la mayoría de los trastornos psiquiátricos, entre ellos la esquizofrenia, el

Asocian la tensión un poco alta a los 50 años con un mayor riesgo de demencia

Tener 50 años y una tensión arterial tirando a alta, pero dentro de los límites habitualmente utilizados, puede aumentar el riesgo de padecer demencia en etapas posteriores de la vida, independientemente de que la persona sufra problemas cardiovasculares. Así lo sugiere un estudio que publica European Heart Journal como resultado de un estudio de larga duración llamado Whitehall Studie II, que investiga los determinantes sociales de la salud, en especial

La depresión acelera el envejecimiento cerebral, según un estudio

Publicado en la revista Psychological Medicine, el estudio sugiere que, conforme aumenta la edad, el deterioro de la capacidad cognitiva es mayor en personas con depresión comparadas con quienes no presentan este trastorno. A fin de esclarecer si existe un nexo entre la depresión y el deterioro de la función cognitiva a medida que envejecemos, unos investigadores analizaron más de 34 estudios en los que intervinieron más de 71.000 participantes.

Hallan un biomarcador en la retina que podría ayudar a detectar el Parkinson

Una investigación en la que participan científicos de la Universidad de Alicante y estadounidenses constata que la acumulación de una proteína conocida como alfa-sinucleína en la retina es un buen biomarcador que podría ayudar a detectar el Parkinson y el grado de severidad de esta enfermedad. Este trabajo ha sido publicado este mes en ‘Movement Disorders‘, prestigiosa revista a nivel mundial en el campo de la neurología clínica que edita la Asociación Internacional del Parkinson

Estar demasiado tiempo sentado también perjudica al cerebro

Estar demasiado tiempo sentado no es solamente peligroso para el corazón y la forma física, también puede dañar el cerebro. La gente que pasa mucho tiempo sentada en su día a día o que lleva un estilo de vida eminentemente sedentario, tiene la región asociada a la memoria más estrecha y por lo tanto, más debilitada, que aquellos que llevan una vida más activa, según un nuevo estudio publicado en la revista

El cambio horario agrava los síntomas del Síndrome del Ocaso

Al caer el sol, el cuerpo y la mente reaccionan. Agitación, confusión, ansiedad, irritabilidad son algunos de los síntomas que, en la mayoría de los casos, pasan inadvertidos por su baja intensidad y porque van asociados a rutinas horarias que normalizan las sensaciones. Pero en las personas más vulnerables, como los mayores y, en especial, aquellos con trastornos como el Alzhéimer o la demencia, estas manifestaciones pueden agravarse. Es el