Etiqueta "miedo"
El consumo de cannabis durante la adolescencia, unido a la vivencia de situaciones de estrés en esta etapa de la vida, afecta a la extinción de la memoria del miedo al llegar a la edad adulta, lo que tiene como consecuencia la aparición de trastornos de ansiedad que se caracterizan por la presencia de miedo patológico, como los ataques de pánico, el síndrome de estrés postraumático o las fobias, según
Neurocientíficos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza han observado por primera vez lo que pasa en el cerebro cuando evocamos un recuerdo traumático que nos induce el miedo, y también lo que pasa cuando aprendemos a superarlo. Han identificado una población de neuronas situadas en el giro dentado del cerebro, una región del hipocampo implicada en la codificación, el recuerdo y la reducción del miedo, que se
De pronto empieza a respirar en forma agitada. Le tiemblan las manos, las gotas de sudor le corren por la frente. Por la mano que se lleva al pecho es evidente que el corazón le late a mil por hora. El cuadro es más común de lo que se piensa, prácticamente no pasa un día sin que se registre algún caso. Las consultas a los servicios de emergencia lo atestiguan.
La doxiciclina, un antibiótico del grupo de las tetraciclinas, parece bloquear la formación de pensamientos negativos y recuerdos asociados al miedo, lo que puede ayudar en la prevención y/o el tratamiento del trastorno por estrés postraumático (TEPT), sugiere una nueva investigación. En experimentos con adultos sanos, aquellos que recibieron doxiciclina tuvieron menor respuesta al miedo ante estímulos temerosos, en comparación con los que recibieron placebo. «Hemos hecho la prueba de
La amígdala es una estructura clave en el procesamiento de las emociones que forma parte del sistema límbico y está situada en la parte interna del cerebro. “Su localización es privilegiada; conecta y recibe conexiones de varias áreas en distintos niveles, y es capaz de desencadenar cambios fisiológicos o respuestas del sistema nervioso autónomo”, explica Constantino Méndez-Bértolo, investigador del Campus de Excelencia Internacional Moncloa de la Universidad Complutense (UCM) y la Universidad
El estado de ánimo es algo fluctuante e inestable, generalmente cuando aparecen más preocupaciones de lo habitual y la persona se siente incapaz de deshacerse de esos molestos pensamientos que se repiten una y otra vez, impidiendo vivir el presente. Las emociones se generan con los pensamientos. Si se logra controlar y manejar los pensamientos internos, se puede dominar el estrés, los miedos y por ende, la ansiedad. Se llama ansiedad generalizada a la incapacidad de vivir el
Una revisión de artículos científicos contempla la posibilidad de inhibir los efectos secundarios vinculados a los cannabinoides y destaca nuevas posibilidades terapéuticas para tratar el estrés postraumático y el síndrome del cromosoma X frágil. El investigador Rafael Maldonado, líder de la Unidad de Neurofarmacología de la Universidad Pompeu Fabra (UPF), ha participado en esta revisión sobre la importancia del sistema endocannabinoide en los procesos de ansiedad, miedo y estrés. En el
El neurólogo y neurocientífico de la PhD in Sciences, de la Cambridge University Facundo Manes analiza en un extenso artículo del diario El País qué sucede en nuestro cerebro frente a un peligro. Desde el momento en que somos expuestos a una situación extrema se activa un sistema muy básico, rápido y firme para hacer frente a lo que está ocurriendo. Este primer paso de defensa de nuestro sistema biológico es la llamada “respuesta
Investigadores del Hospital del Mar de Barcelona han documentado los mecanismos cerebrales que forman el miedo y la ansiedad tras analizar resonancias magnéticas de cerebros de 677 personas, en el metanálisis más completo hecho hasta ahora sobre las bases neurales del aprendizaje del miedo en humanos. El estudio ha sido coordinado por Miguel Àngel Fullana, investigador de la Unidad de Ansiedad del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Parc de Salud
Payasos en el hospital, alegría intensiva La 2 emitió ayer un documental acerca de los payasos de hospitales en la que hace una breve incursión en el trabajo de estos profesionales en enfermedades mentales. Un equipo de payasos trabaja habitualmente en la Unidad de Psiquiatría de niños y adolescentes del Hospital Gregorio Marañón de Madrid que tienen entre 12 y 17 años y cuyos pacientes tienen ingresos breves en periodos de crisis. Es una