Etiqueta "autismo"
Las situaciones de estrés vividas por una madre durante el embarazo pueden incrementar el riesgo de que sus hijos padezcan problemas gastrointestinales o de desarrollo neuronal, pero no se sabe exactamente cómo sucede. Algunos estudios recientes sugieren que las primeras bacterias que colonizan el intestino del bebé influyen en el crecimiento del cerebro o en cómo serán sus digestiones. Esta ocupación microbiana se produce durante el nacimiento, cuando los pequeños
Una investigación del grupo de Neurofísica Computacional del Instituto Carlos I de la Universidad de Granada, en colaboración con la de Universidad de Birmingham, ha establecido la relación entre la «poda» de conexiones neuronales y la facilidad para aprender, que puede ayudar a entender el autismo o la esquizofrenia. El estudio se ha centrado en comprender cómo se establece la red de conexiones entre neuronas y las funciones que desarrolla
Para que aparezcan problemas de comportamiento, como ansiedad, agresividad, esquizofrenia o depresión, no hace falta que se produzca «una catástrofe» en el cerebro, sino un ligero desequilibrio entre neurotransmisores, moléculas que permiten el intercambio de información entre neuronas. Esta es una de las conclusiones de un trabajo realizado en ratones que se publica en Cell Reports, en el que sus autores, liderados por científicos del Instituto de Neurociencias de Alicante,
Los niños expuestos a opiáceos y a otras sustancias ilícitas mientras estaban en el útero tienen más síntomas de salud mental asociados al trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y al trastorno del espectro autista (TEA) que los niños no expuestos a esas sustancias, según un estudio publicado en ‘Substance Abuse: Research and Treatment‘. Lisbeth Beate Sandtorv, del departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente del Hospital de la Universidad de Haukeland en Bergen, Noruega,
Durante años se habló de «la causa genética» de los trastornos psiquiátricos. Ahora, los científicos se refieren a «paisaje genético» cuando investigan el origen de estas patologías, ya que son varios, y no uno, los genes o mutaciones que los provocan. Una investigación internacional, en la que han participado medio millar de científicos de todo el mundo, ha probado, por primera vez, que la mayoría de los trastornos psiquiátricos, entre ellos la esquizofrenia, el
Las células inmunes humanas en la sangre se pueden convertir directamente en neuronas funcionales en el laboratorio en aproximadamente tres semanas con la adición de solo cuatro proteínas, según han descubierto investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, cuyo trabajo se detalla en un artículo publicado en la edición digital de este lunes en ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’, informa Europa
Un estudio ha hallado por primera vez que la placenta puede ser la pieza «perdida» en la relación que hay entre riesgos genéticos y enfermedades mentales como la esquizofrenia, según publica hoy la revista Nature Medicine. La investigación, a cargo del Instituto Lieber para el Desarrollo del Cerebro de Baltimore (EE.UU.), puede ayudar a los científicos a predecir quién puede estar en peligro de desarrollar esquizofrenia u otras enfermedades, como TDAH,
Los nuevos tratamientos de los que dispone el hospital Vall d’Hebron de Barcelona para tratar el síndrome alcohólico fetal se llaman Lila, Bamba, Laica, Buba, Pipa y Menta. Y ladran. El servicio de psiquiatría del centro ha puesto en marcha un estudio pionero en el mundo para analizar si la terapia asistida con perros mejora la calidad de vida de los niños que sufren estos trastornos, provocados por el consumo
Los niños que padecen tanto el trastorno del espectro autista (TEA) como trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen el doble de riesgo de ser diagnosticados o tratados por ansiedad y trastornos del estado de ánimo, según un estudio publicado en la revista Pediatrics. El estudio, que ha sido completado por la Red Interactiva de Autismo (IAN, por sus siglas en inglés), es uno de los más grandes que compara
El estrés es tan contagioso como una enfermedad infecciosa, ha descubierto un estudio: no sólo produce daños en el cuerpo y la mente de la persona que lo padece, sino que también las personas próximas pueden sufrir las mismas consecuencias. Los resultados se publican en Nature Neuroscience. La investigación, desarrollada en la Universidad de Calgary (Canadá), se desarrolló en un grupo de ratones de laboratorio sometidos a estrés. Los resultados son