Etiqueta "genética"
Una persona con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) tiene, por una cuestión genética, un riesgo ocho veces mayor de consumir cannabis. Así lo desvela un estudio internacional liderado por el equipo de Psiquiatría, Salud Mental y Adicciones del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, grupo de investigación perteneciente también al Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). La investigación, publicada en ‘Molecular Psychiatry‘, se ha centrado en el análisis del genoma completo
Los hermanos menores de niños diagnosticados con trastorno del espectro autista (TEA) o trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) tienen un riesgo mayor de padecer ambos trastornos. Los hallazgos de este estudio realizado en el Instituto MIND UC Davis (EE.UU.), se publican hoy en «JAMA Pediatrics». El estudio sugiere que las familias que ya tienen un hijo diagnosticado con TEA o TDAH deberían vigilar a los hermanos menores para
La comorbilidad de la migraña y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es fuerte y estadísticamente significativo, especialmente en los participantes que experimentan trastornos visuales con migraña, según una investigación publicada en ‘BMC Neurology‘. Los investigadores estudiaron a 26.456 participantes adultos que formaron parte del Estudio Danés de Donantes de Sangre. Los participantes fueron evaluados para el TDAH según el cuestionario autinformado de cribado del TDAH (ASRS) del adulto y otro cuestionario autoinformado para la migraña. De estos
Científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) han participado en un estudio colaborativo internacional en el que se han identificado diversas regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia, dos condiciones psiquiátricas distintas pero que comparten síntomas clínicos. El trabajo lo ha llevado a cabo el Bipolar Disorder and Schizophrenia Working Group of the Psychiatric Genomics Consortium, donde participan varias instituciones españolas. También los investigadores
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (conocido como DSM por sus siglas en inglés) define el trastorno de insomnio como la «insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño» en relación a la dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo durante la noche o despertar con la incapacidad de volverse a dormir. En todos estos casos el DMS contempla que la falta de sueño puede derivar en un malestar clínico que
Durante años se habló de «la causa genética» de los trastornos psiquiátricos. Ahora, los científicos se refieren a «paisaje genético» cuando investigan el origen de estas patologías, ya que son varios, y no uno, los genes o mutaciones que los provocan. Una investigación internacional, en la que han participado medio millar de científicos de todo el mundo, ha probado, por primera vez, que la mayoría de los trastornos psiquiátricos, entre ellos la esquizofrenia, el
El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, esto es, causada por una progresión progresiva de las neuronas cerebrales. Una enfermedad cuya probabilidad de aparición es muy superior en las personas que portan la variante genética ‘ApoE4’, responsable de la expresión de la isoforma E4 de la apolipoproteína E –esto es, la proteína ApoE4–. De hecho se estima que los portadores de esta variante ‘ApoE4’ tienen un riesgo hasta 12 veces superior
El Hospital Universitario Institut Pere Mata de Reus divulgará la investigación en trastorno bipolar en una jornada de puertas abiertas en la que se explicará el proyecto Bipogent, pionero porque incluye la vertiente genética. Según informa el Institut, el objetivo es concienciar sobre la necesidad de voluntarios en la investigación del cerebro -la parte más desconocida del cuerpo humano- y con una de las ramas de la salud más estigmatizadas, la
De acuerdo a una investigación publicada en The British Journal of Psychiatry, los individuos con títulos artísticos tenían un 90% más de probabilidades de ser hospitalizados por esquizofrenia que los graduados de otras carreras. Vincent van Gogh, Edvard Munch y Adolf Wölfli, tres de los grandes pintores de la modernidad, compartieron una tragedia común: cuando estaban en la plenitud de su carrera artística fueron diagnosticados con esquizofrenia. A Edgar Allan
El investigador español Antonio Fernández Pardiñas, de la Universidad de Cardiff (Reino Unido), es uno de los científicos que ha delimitado las bases genéticas de la esquizofrenia, según un estudio divulgado hoy por la publicación Nature Genetics. Un equipo de expertos del Centro de Genética y Genómica Neuropsiquiátrica de la citada universidad galesa halló 50 nuevas regiones del genoma que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad. En sus experimentos clínicos, los investigadores