Etiqueta "hipocampo"
En las reuniones sociales, en las que coincidimos con gente que nos presentan por primera vez, no todo el mundo nos sugiere la misma sensación: hay quien solo con un vistazo nos cae bien y, por el contrario y sin motivo aparente, también hay personas por las que sentimos rechazo. Pasa igual con el resto de animales, que responden con aceptación o con violencia ante el encuentro con otros seres
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha revelado que cada paciente con enfermedad de Alzheimer, que afecta a unas 800.000 personas en España, tiene unas características diferenciadas en el desarrollo de la dolencia. En el trabajo, publicado en la revista ‘Journal of Alzheimer’s Disease’, los científicos han examinado la región CA1 del hipocampo, un área del cerebro crítica en el procesamiento de la memoria y la orientación espacial,
Científicos del Instituto de Neurociencias han descubierto un nuevo mecanismo para reforzar las redes cerebrales de la memoria, según informan desde este centro, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a la Universidad Miguel Hernández. Un hallazgo que también puede contribuir en cierta medida a avanzar en la lucha contra la esquizofrenia, la depresión y otras enfermedades neurológicas y psiquiátricas. «Nuestros resultados tienen implicaciones prácticas para tratar patologías del cerebro basadas en
El Alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa, es decir, causada por una destrucción progresiva de las neuronas cerebrales. Se corresponde con el tipo más común de demencia -supone entre un 60% y 70% de todos los casos de demencia– y aún a día de hoy, carece de cura. De hecho, ni siquiera hay un tratamiento capaz de frenar su progresión. De ahí la importancia, crucial, de su diagnóstico precoz, lo que posibilitaría
El mayor estudio mundial de neuroimagen, liderado por la Fundación Pasqual Maragall y elaborado entre 533 personas, ha descubierto alteraciones en la estructura del cerebro en personas sanas que son portadoras de un gen que las hace más propensas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. El estudio, que publica este miércoles la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, ha detectado, a través de las pruebas de
¿Te sudan las palmas de las manos cuando caminas por una calle mal iluminada por la noche? Esa sensación se puede remontar a la activación de células de «ansiedad» recientemente identificadas en el interior del cerebro, según revela una nueva investigación de neurocientíficos del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia (CUIMC) y la Universidad de California, San Francisco (UCSF), en Estados Unidos. Los investigadores, cuyo trabajo se detalla
Durante más de diez años, la investigación científica ha demostrado que las personas que juegan con videos de acción tienen una mejor atención visual, una memoria a corto plazo mejorada y una mejor motricidad. Pero una nueva investigación publicada en la revista especializada Molecular Psychiatry desvela ahora que eso tiene su precio. El autor principal de esta nueva investigación, Greg West, de la Universidad de Montreal, revela en un comunicado que las
Hasta ahora se pensaba que el origen del alzheimer estaba ligado al hipocampo, el área del cerebro asociada a la memoria. Sin embargo, un nuevo estudio científico publicado en la revista ‘Nature Communications‘ ha rebatido por completo esta teoría y ha asegurado que el origen de la enfermedad radica en la muerte de neuronas en un área vinculada a los cambios de humor. El principal síntoma de esta enigmática patología
Un reciente estudio asegura haber dado con el que sería el signo más temprano del alzhéimer. Estaría relacionado con una disminución de los niveles de glucosa en el cerebro, que aparece en las primeras etapas del deterioro cognitivo leve, es decir, antes de que los síntomas de problemas de memoria empiecen a surgir. Una investigación en la Escuela Lewis Katz de Medicina en la Universidad de Temple, en Filadelfia (Estados
La pérdida de memoria asociada a la enfermedad de Alzheimer podría ser la consecuencia de una disminución de los niveles de glucosa en el hipocampo, esto es, la región del cerebro implicada en el procesamiento y el almacenamiento de la memoria. Así lo sugiere un nuevo estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina Lewis Katz en la Universidad de Temple en Filadelfia (EE.UU.), en el que