Etiqueta "terapia cognitivo-conductual"
Los tratamientos más efectivos para el control de la migraña son, según apuntan los expertos, aquellos que tienen que ver con la modificación de la conducta. Las terapias cognitivas conductuales (TCC), el manejo del estrés, las técnicas de relajación y la reducción de la tensión muscular son algunas de las herramientas más aconsejadas por los especialistas para lidiar con esta patología que, actualmente, es considerada como la sexta enfermedad más discapacitante del mundo. A
Volver al coche para comprobar que lo hemos cerrado, o a casa para asegurarnos de que no olvidamos ninguna luz encendida; limpiar el polvo y fregar la casa varias veces al día y tantísimas otras acciones cotidianas que forman parte natural de muchos quehaceres diarios pueden esconder trastornos obsesivos compulsivos, lo que se conoce con sus siglas TOC. Los expertos en ello calculan que lo sufre el 3% de la población. Todas
Las personas con enfermedad de Parkinson que muestran signos de depresión en realidad pueden tener una afección llamada desmoralización, según un estudio publicado en la edición digital de la revista ‘Neurology‘, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología. Ese estudio encontró que la desmoralización puede ser común en la enfermedad de Parkinson. La desmoralización es un estado de sentimiento de impotencia y desesperanza, con una incapacidad auto-percibida para
El Hospital de Sant Pau de Barcelona ha puesto en marcha un programa de investigación e intervención integral de pacientes con esquizofrenia resistentes al tratamiento. El programa, que se denomina ‘Ama Dablam’, tiene el doble objetivo asistencial y de investigación para dar continuidad asistencial y ofrecer los abordajes clínicos más relevantes al mismo tiempo que permitirá, por primera vez, estudiar de forma prospectiva los indicadores clínicos y neurobiológicos que diferencian
La Consejería de Sanidad de la Región de Murcia ha aplicado en todos los centros penitenciarios el modelo Matrix de terapia para abandonar las drogas. Después del éxito de su implantación en el centro Murcia I-Sangonera, ha comenzado a desarrollarse en dos módulos del Centro Penitenciario Murcia II-Campos del Río, y en breve está previsto extenderlo al Centro de Inserción Social ‘Guillermo Miranda’. ‘Matrix’ es un modelo multidisciplinar e intensivo
Los trastornos de ansiedad afectan a más de uno de cada cuatro adolescentes entre los 13 y 18 años, y muchos de ellos son tratados con antidepresivos y otros medicamentos para tratar de ayudarlos. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de Cincinnati se dispuso a explorar otras opciones de tratamiento que se enfoquen más en la mente. El estudio, publicado en el Journal of Child and Adolescent Psychopharmacology, inscribió a
Un estudio de Eduardo J. Aguilar, psiquiatra del Hospital Clínico Universitario de Valencia y miembro del grupo 23 del Centro de Investigación en Red de Salud Mental (Cibersam) e Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico de Valencia (Incliva), ha demostrado que una terapia cognitivo-conductual específica es capaz de normalizar los patrones alterados de activación cerebral en pacientes psicóticos con alucinaciones auditivas persistentes. Estos efectos positivos son estables en el tiempo y
En la ciudad de Badalona se está realizando un estudio en que pacientes adultos con depresión leve o moderada recibirán terapia cognitivo conductual a través de ordenador, tableta o teléfono móvil. Mediante la terapia, a la que se accede a través de una plataforma web, se pretende «influir en el comportamiento, el pensamiento y el estado de ánimo de los pacientes con el objetivo de mejorar su estado de salud», se señala desde
Científicos de la Universidad de Northwestern han logrado diagnosticar a través de una prueba sanguínea la enfermedad de la depresión. Este análisis también puede predecir si los afectados pueden remediar este problema a través de terapia psicológica cognitivo conductual a través de una serie de parámetros de medición, proporcionando así un tratamiento más personalizado y eficaz para esta enfermedad. El análisis identifica esta afección a través de la medición de los niveles
Nuevas evidencias sobre el desarrollo, los síntomas iniciales que preceden al desarrollo de la esquizofrenia y la evolución a largo plazo de la enfermedad provoca que haya aumentado el optimismo para el desarrollo de nuevos tratamientos y métodos de prevención para esta enfermedad devastadora. Los nuevos conocimientos sobre la esquizofrenia se publicaron en un número especial de marzo-abril de la Harvard Review of Psiquiatry. «Este número especial junta los avances de expertos mundiales de epidemiología, neurobiología, y el tratamiento